martes, 20 de noviembre de 2012

Teoria Humanistas


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
IUPMA
EXTENSION-MARACAY











TEORIAS  HUMANISTAS









Autoras:
Aguilar Enni. C.I. 16.537.898
Deisy Gonzales C.I. 14.470.903
Melvin Sorzano C.I.
Felix Sossa C.I.  
Facilitadora:
Prof. Isabel Uribe








LA MORITA, MARZO 2009



INTRODUCCION

La manera de ver la vida, entenderla y actuar en ella debe ser objetiva y perfectamente acorde con lo que es la naturaleza humana. El dar provecho palpable  y una aptitud más plena, sana y feliz al individuo hace que la enseñanza se logre mediante estímulos positivos, sin uso de algunos castigos, amenazas o humillaciones.
            Es por ello que  la formación de un ser humano, será deficiente si no incluye la adquisición funcional más completa posible de el mismo; o al menos, las primeras consideraciones del humanismo donde  cada ser humano es una criatura fabulosa; es tanto naturaleza como formación, además hay que  ver la humanidad  como un súper organismo del cual somos parte, que la relación y cooperaciones humanas plenas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano.
De lo anteriormente expuesto, en filosofía  el término de humanismo se refiere a la actitud que hace hincapié a la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales, que poseen en sí mismas  una capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Durante el renacimiento y  los estudios griegos y romanos  quienes subrayaban el valor que tiene lo clásico por sí mismo, en contraposición a su importancia en el marco del cristianismo.
Partiendo de lo expuesto,   la investigación se basa en profundizar esta corriente y conocer las vertientes que condujeron a tal teoría; además de resaltar sus mas altos representantes y cual es su influencia en el ámbito educativo, en la cual  Rogers, Maslow y Allport, brindaron una serie de herramientas que hoy día son pilares fundamentales en la formación del educando y que a la suma  se encuentran inmersas en el desenvolvimiento del individuo, sus intereses y la forma de adaptarse a lo cotidiano de la sociedad que lo comprende.














MARCO CONCEPTUAL

Entre 1440 y 1530 aproximadamente, en algunas de las ricas ciudades del norte de Italia comenzó a desarrollarse un movimiento cultural relacionado con la imagen del mundo que tenían los burgueses: que en cierta forma fue considerado el humanismo.
En consideración se puede decir, que los humanistas fueron hombres de las ciudades que se ocuparon de la enseñanza, de la investigación y en ocasiones secretarios de personas importantes. Ocuparon esos cargos no por su riqueza o nacimiento, sino por su cultura, con sus obras. Buscaban sentar las bases de una nueva cultura independiente de la tradición cristiana escolástica y en contra al sistema jerárquico de la sociedad feudal y por lo cual afirmaron la dignidad y el valor de cada individuo.
Es importante resaltar que la imagen humanista del mundo se expresó en la literatura, la filosofía y el arte y fue en allí  donde alcanzó sus realizaciones más coherentes, continuas y originales.
Sin embargo, estas manifestaciones culturales eran conocidas sólo entre los grupos privilegiados, y tuvieron escasa difusión entre el resto de la sociedad europea.
No obstante, que a mediados del siglo XVI, la nueva imagen del mundo construida por los humanistas del siglo XV comenzó a difundirse progresivamente por Europa,  el grado de desarrollo de las nuevas actividades económicas burguesas era desigual en los diferentes países, pues  la aceptación de los cambios varió de una sociedad a otra. En el siglo XVII, algunos miembros burgueses y nobles de los grupos privilegiados advirtieron que los principios del humanismo amenazaban sus posiciones de poder. Por eso, mantuvieron y reforzaron su adhesión a los valores tradicionales del orden cristiano feudal.
El movimiento humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico de la Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creación de la Academia platónica en Florencia. La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la época.
La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.
Uno de los estudiosos más importantes en la introducción del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra. Allí, el humanismo fue divulgado en la Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre, y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las universidades se extendió por toda la sociedad inglesa y allanó el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegaría con el periodo isabelino.
Concepto
 De lo anteriormente expuesto podría decirse que El Humanismo viene de Humanitas (Homo - Humus),  concepto que se aleja rotundamente de lo humanitario, que es el sentido vulgar asignado por el género humano a una forma específica de actuar. Por eso la distorsión del concepto viene provocada cuando de manera espontánea y ligera decimos que alguien es humanista porque tiene sentimientos humanitarios, de benevolencia, de caridad, de comprensión; o también, cuando decimos ¡qué humano es porque tiene buenos sentimientos! Aquí el sentido corresponde al de uso común, pero no estrictamente a lo que los griegos denominaban humanismo. Humanismo "significó la educación del hombre de acuerdo con la verdadera forma humana, con su auténtico ser".
 Es menester conceptualizar que,  la teoría humanista o existencial fue fundada por Abraham Maslow, quien la concibe como una psicología del ser y no del tener. Esta corriente propone una ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales.
La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo. Actualmente en Estados Unidos de Norteamérica se lo conoce como la tercera fuerza en Psicología, después del Psicoanálisis y el Conductismo.  Ésta  surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su ambiente.
Las ideas que se destacan son:                         
1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
2) Se hace hincapié en la experiencia consciente.
3) Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
            De allí que (Salama y Villareal, 1988). Plantean que El humanismo comparte con la filosofía existencialista la visión del humano como un ser creativo, libre y consciente. Como representantes de la corriente humanista existencial están el ya citado Maslow, Allport, Rogers, R. May y V. Frankt, cuyas contribuciones teóricas han enriquecido a la psicología y psiquiatría modernas.
Los humanistas ponen el énfasis en indagar y dilucidar los fines últimos de la existencia humana, parte del hecho de que los humanos somos seres infinitos, mortales: que tenemos un tiempo limitado de vida. Por consiguiente, trata de descripciones e interpretaciones del ser humano que son únicas.
Asimismo, (Heather,. 1981). Define ”el propósito de la psicología es desarrollar formas de investigación por medio de las cuales las personas puedan lograr mayor conocimiento y dominio de su propia experiencia, mejorar sus relaciones interpersonales y sobre todo dar un sentido pleno a su existencia
Para los humanistas esto es lo fundamental y no lo que propone la psicología que ellos denominan positivistas, centrada en la aplicación de técnicas metodología “puras” y rigurosas concebidas además como la única forma valida de obtención de conocimientos desdeñando lo subjetivo, las intuiciones, lo tecnológico , etc.
            Por su parte, (Patterson, 1986), manifiesta que  la educación tiene el importante papel de enseñar a las personas a vivir en paz, evitando las guerras, adiestradas en el cuidado del medioambiente y sobre todo ayudar a los individuos a vivir en un mundo en perpetuo cambio, donde lo más importante no es  adquirir  conocimientos  sino aprender a aprender.
Características del Humanismo
-          Hace  énfasis en los aspectos subjetivos.
-          Es  relacionada con la fenomenología y el existencialismo, quienes se preocupan  por aspectos como el “yo”, el “existir” o el “ser” (hasta el punto de que estas teorías son citadas con mucha frecuencia como “fenomenológicas”).
-          Se evidencia el rechazo de los conceptos motivacionales de la teoría psicoanalítica y conductista (por ello que el humanismo se ha presentado en muchas ocasiones como la “tercera fuerza“) por el carácter determinista y mecanicista de ambas posiciones, así como de los supuestos de los modelos factoriales. Desde estas posiciones se entiende que la conducta es indeterminada, ya que, por uno de sus axiomas centrales, la persona es libre.

Principios del Humanismo
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
Representantes Principales.
Las raíces del movimiento humanista fueron William James, la Teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson y Allport.
También surge a partir de conceptos de la Fenomenología, precursora de la Gestalt, cuyos principales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenómeno o experiencia inmediata tal como se produce independientemente del pasado.
El Humanismo forma parte de una perspectiva fenomenológica más amplia. Considera al Conductismo muy limitado por reducir al ser humano a la condición de una máquina programable.
El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egoísmo.
En cambio, los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.
Tomando en cuenta que El Humanismo es el tercer movimiento alternativo al Conductismo y al Psicoanálisis mucho  de sus representantes derivan del psicoanálisis, se inspiraron en él, pero ellos plantean un ser humano muy positivo, ven al ser humano como un ser capaz, creativo, que avanza y progresa, y tienen una visión muy optimista del hombre. La frase clave de este movimiento es: La mejor herramienta que tiene el profesor es él mismo.
Cabe mencionar que tres de sus autores más representativos fueron Rogers, Maslow y  Allport
.
            MASLOW (1908-1970) fue el padre espiritual de la Psicología Humanista, posee una obra llamada El hombre autorrealizado. Defiende que somos capaces de desarrollarnos como seres humanos en el momento en el que están cubiertas las necesidades desde las más básicas (comida, sanidad, sueño...) hasta las menos básicas (emocionales, afectivas...), siguiendo por las siguientes que son los conocimientos, la educación, hasta llegar al último escalón en la que se sitúa una especie de relación con Dios (ser superior que no es de una religión concreta). Si no tenemos cubiertas, resueltas, las necesidades inmediatamente inferiores no podremos ascender en nuestro desarrollo, no podremos ascender en esta escala.          
Carl Rogers (1902-1987) sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito.
La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.
La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto.
El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
            Allport Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia, lo cual         Allport llama funcionamiento oportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica. Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente,  funcionamiento como forma expresiva del self  lo cual llamó funcionamiento propio.  La mayoría de las cosas que hacemos en la vida es…¡una cuestión de ser lo que somos! El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es psicológico
Teorías humanistas:
Se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos. Además del psicoanálisis, otros enfoques de orientación humanista han abordado también el análisis de los procesos internos pero desde una óptica diferente y discrepante con los supuestos psicoanalíticos.
El concepto central de esta orientación es el del “self' o concepto de “sí mismo”, las ideas y percepciones propias del individuo respecto a sus experiencias personales y aspiraciones (el autoconcepto, la autoimagen). El principal autor que representa esta postura es Carl Rogers (1902-1987), un autor eminentemente clínico que aborda en los años 60 una formulación teórica de la personalidad en consonancia con sus posiciones terapéuticas. Otros autores de esta orientación serían Maslow, Mav o Frankl.
De acuerdo con esta posición humanista de la fenomenología, Rogers cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones constituyen su realidad o mundo privado, su campo fenoménico. En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la suya propia. Por tanto, si el psicólogo quiere explicar la conducta deberá tratar de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva.
El representante mas destacado es G W Allport, cuya detección del fenómeno de la autonomía funcional de los motivos superiores, difícil de encajar en los modelos biológicos de la reducción del impulso o en la explicación hedonista.
            La ley de la autonomía funcional de los motivos deja por tanto bien sentado que una cosa es el origen histórico de los motivos y otra su valor actual. Al principio, puede no haber interés en realizar una tarea, pero la ley de un placer funcional señala que el mero hecho de realizar la función produce placer y satisface al sujeto.
            Maslow organiza las motivaciones dentro de una escala jerárquica. Cuando una motivación esta satisfecha ocupa el lugar, que en adelante será encargada de controlar la conducto del sujeto.
Ideas Educativas sobre la concepción del educando.
La función última de la educación es desde esta postura la de promover la autorrealización, debe estimular las potencialidades de los individuos para que lleguen hasta la altura máxima que la especie humana puede alcanzar. El propósito final de la educación es ayudar a que las personas logren lo mejor de lo que son capaces (Maslow, 1988).
Para Rogers (citado por Patterson, 1986), la educación tiene el importante papel de enseñar a las personas a vivir en paz, evitando las guerras, adiestradas en el cuidado del medioambiente y sobre todo ayudar a los individuos a vivir en un mundo en perpetuo cambio, donde lo más importante no es adquirir conocimientos sino aprender a aprender.
Los humanistas ponen énfasis en los aspectos éticos y morales porque consideran que una buena educación debería convertir a las personas en seres altruistas, generosos, creativos; con una fuerte conciencia social, respetuosos de las necesidades, derechos e intereses de los demás. La autorrealización y la ciencias son virtudes de toda buena educación debería promover. Como se desprenden de sus postulados, a los humanistas no les interesa tanto la naturaleza y validez del conocimiento en sí, como la aplicación de nuevos procedimientos metodológicos que enriquezcan la parte crucial del conocimiento: la comprensión del hombre como persona total.
Los humanistas conciben la universidad ideal, como el espacio donde los estudiantes acudían por iniciativa propia a cursar las asignaturas que responden a sus inquietudes personales de aprendizaje, sin que estuvieran preestablecidos créditos ni grados o cursos obligatorios. Esta universidad ideal tendría como meta el descubrimiento de la vocación.

            Para Mitler (1976 citado por Sebastián, 1986) ha propuesto cuatro modelos de la educación humanista:
1.      Los modelos que enfatizan el cambio en el desarrollo de los estudiantes (el desarrollo egóico de Erickson o el moral de Kohlberg).
2. Modelos de auto conceptos los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (clarificación de valores).
3. Modelos de sensibilidad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (modelo comunicativo de Carkhuff).
4. Modelos de expansión de la conciencia, orientación en desarrollar el lado intuitivo de ella.
Como puede notarse, las implicaciones pedagógicas de esta corriente son amplias, sin embargo sus aplicaciones aún son incipientes.
Concepto de aprendizaje.
Esta corriente propone como el aprendizaje ideal, el significativo o experiencial. Define el aprendizaje como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, derivado de la reorganización del yo.
El aprendizaje significativo es uno de tipo total ya que abarca a toda la persona porque combina lo cognoscitivo y lo afectivo. Este aprendizaje debe ser auto promovido para ser duradero.
Para Rogers (1986), el aprendizaje significativo es un aprendizaje generado que no consiste en un simple aumento de conocimientos sino que entreteje cada aspecto de la existencia del individuo.
Para que aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea en primer lugar automatizado y que el alumno vea el tema, los contenidos o conceptos a aprender como importantes para sus objetivos individuales y útiles para su desarrollo y enriquecimiento personal, Rogers sostiene que es mucho mejor se promueve un aprendizaje participativo (donde el alumno decida emplear sus propios recursos y se responsabilice de lo que se va a aprender) que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor. Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo es que se eliminen las situaciones amenazantes. En lugar de ello, es necesario un ambiente de respeto. Comprensión y apoyo para los alumnos. Si se toman en cuenta estas características, cuando el maestro que enseña es muy probable que se logre un aprendizaje significativo, el cual es mucho más perdurable y profundo que los (aprendizajes) que solo se basan en la mera acumulación del conocimiento (Palacios 1978).
Papel del maestro
El núcleo central del papel del docente en una educación humanista esta basada en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello fomentar un clima social para que sea exitosa la comunicación de la información académica y emocional.
Esta perspectiva asigna al profesor un papel no directivo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; postula que su función debe ser la de facilitar el aprendizaje del estudiante atreves de proporcionarle las condiciones para que este acto se de en forma autónoma. El mecanismo para seguir lo anterior es convertir los salones de clase en comunidades de aprendizaje, donde la obtención de nuevos conocimientos recupere su sentido lúdico, placentero y libertario. La sugerencia es crear una atmósfera el total respeto y apoyo a la curiosidad, la duda, valorar la búsqueda personalizada de los conocimientos, donde todas las cosas se vuelven objeto de estudio y exploración. El profesor no dirige estas comunidades ni es alguien extraño sino que participa como un facilitador es un integrante más del grupo. Por ello es importante que estimule y proporcione la cooperación y apoyo entre compañeros sin que esperen recibir premios externos por ello.
La labor docente es considerada no como el uso o aplicación de “técnicas didácticas” para supuestamente lograr una enseñanza eficaz, sino modificar las actitudes de los maestros para que desempeñen en forma radicalmente distinta su trabajo, aceptando nuevas formas de enseñanza. Los humanistas sostienen que sin un cambio de las actitudes y creencias de los profesores, los efectos de cualquier innovación didáctica serán sólo de corto plazo o inexistentes.
Hay tres condiciones esenciales para que el maestro facilite el aprendizaje y todas se relacionan con su forma de ser. La primera es comportarse auténticamente en el sentido de mostrarse ante los alumnos tal y como es sin poses o artificios: esto es, manifestar sus sentimientos, sean estos positivos o negativos, sin tratar de negarlos o reprimirlos sino asumirlos plenamente. La segunda condición es la de crear un clima de aceptación, estima y confianza en el salón de clase de tal manera que exista respeto entre profesores y alumnos, donde todos sientan que son importantes y que no se les va a estar enjuiciando o criticando ni mucho menos ser objeto de burla. La última condición es la de tener una comprensión empática: lo que significa ponerse en el lugar de los alumnos, “colocarse en sus zapatos”, tratando de comprender sus relaciones íntimas; solo así podrá ayudarlos a superar las dificultades a las que se enfrentan y convertir estas experiencias en un vehículo de crecimiento personal.
Concepción del alumno.
Desde el punto de vista de los humanistas, la educación debería estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en que los alumnos son diferentes y los ayuda a ser como los demás. En este sentido se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explicar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales.
Los alumnos también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialización de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.
Asimismo los alumnos son percibidos no solo como seres que participan cognoscitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, cuando se les conciben como personas totales y no fragmentadas.
Si el proceso de enseñar-aprender es un encuentro entre el que facilita y el que aprende, el aprendiz tiene que participar en el proceso. Son tres las condiciones que el alumno necesita cumplir para lograr el aprendizaje:
• Percibir las condiciones facilitadoras. Es decir, los estudiantes deben darse cuenta de que es sincera la propuesta del maestro y no los esta engañando. Percatarse de que el profesor no finge sino que es genuina su postura facilitante es una condición necesaria para superar el escepticismo inicial. Igualmente se debe evitar que su actitud se confunda como de que es “maestro barco”.
• Conciencia de la existencia de un problema. El educando debe percibir un problema como relevante y digno de estudiarse. Por eso las situaciones problemáticas deben ser reales. Trascendentes en el sentido de afectar aspectos importantes de su propia existencia y por lo tanto vale la pena esmerarse en solucionarlas.
• Motivación. Los humanistas consideran que hay una motivación intrínseca por aprender. Por desgracia nuestro sistema educativo actual frena esta motivación en lugar de favorecerla. Las condiciones facilitantes, en contrapartida, convierten el aprendizaje en algo vivo, tonificante, autentico, lo que conlleva a que el alumno se convierta en un ser que aprende y que continuamente cambia.
Motivación.
Este enfoque enfatiza la necesidad que tiene el alumno de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás. Sólo canalizando estos deseos hacia la situación escolar es como surgirá un óptimo aprendizaje. La escuela debería dar la oportunidad de alcanzar todas las etapas de la escala de necesidades de Maslow, las cuales, siguiendo un orden de inferiores a superiores, son: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia-amor, de estimación y autorrealización. Estas necesidades deben ser motivadas de forma adecuada para que antes de la satisfacción de las de orden inferior se satisfagan las superiores.
Desde el momento que el estudiante se asume como un ser comprometido con sus acciones y que éstas son positivamente canalizadas, al igual que su deseo de responsabilizarse por sus elecciones ante la vida, la motivación que lo impulsará será intrínseca, que es en ultima estancia la anhelada por el humanismo.
Metodología de la enseñanza.
Aunque no puede hablarse de una metodología de la enseñanza del humanismo en el sentido estricto, si proponen un conjunto de sugerencias para lograr un clima de confianza, aceptación y respeto en el salón de clases.
Las sugerencias para proporcionar un clima de este tipo son:
• Trabajar con problemas percibidos como reales. Esto es, poner al educando en contacto directo con los intereses, las inquietudes y los problemas importantes de su existencia. Cuando la enseñanza esta vinculada a la vida y las necesidades de las personas estas participan opinan y aplican lo que están aprendiendo de su vida cotidiana. Hay problemas verdaderos que se derivan de los propios estudiantes, pero también existen otros que no tienen una vinculación directa sino que se relacionan con el tema del contenido a aprender. Debido a lo aislados e inmediatos que pudieran ser los problemas que viven, los alumnos, es necesario que el maestro los coloque en situaciones que planteen problemas importantes a largo plazo. Cierto reto o confrontación parece ser una condición necesaria para conseguir un aprendizaje significativo.
• Proveer de recursos. La materia prima del aprendizaje significativo esta constituida por una gran variedad de recursos que se ofrecen al estudiante, tales como: conocimientos, técnicas, teorías, películas, libros, laboratorios, viajes, visitas, bibliotecas, audiovisuales, periódicos, etc. Sin olvidar que el acervo más valiosos es el humano; es decir, personas que aportan conocimientos, experiencias, consejos, etc. Indudablemente el profesor es el recurso humano más importante; sin embargo su experiencia o “pericia” no debe imponerse a los alumnos sino ofrecerse como una opción más para que lo tome en el momento que juzguen necesario.
• Uso de acuerdos. Ellos constituyen un mediador entre las exigencias propias de una institución educativa y la completa libertad del alumno. Son un acuerdo que se hace al inicio del curso entre el alumno y el profesor puede darle seguridad al educando y a la vez establecer su responsabilidad. Así por ejemplo, si hay alumnos que solo deseen acreditar la materia se les pide que cumplan con ciertos requisitos para aprobarse con la mínima calificación requerida. En cambio si hay otros que realmente tengan interés en aprender se establecen diferentes criterios y tareas. Los alumnos deben confiar en que si cumplen con su parte obtendrán la calificación acordada.
• Dividir la clase. Los grupos numerosos pueden dividirse de distintas maneras, con los miembros tomando sobre si varios tipos de responsabilidades. El trabaja en equipo es una herramienta importante porque permite al estudiante la libertad para participar y comprometerse en las actividades grupales. Los alumnos deben sentirse libres para elegir, se facilita por medio del trabajo en grupos pequeños.
• El trabajo de investigación. El método de aprendizaje por investigación es un proceso de experiencias y participaciones individuales y colectivas. La función del maestro es la de plantear problemas a investigar y la de servir de orientador en la solución de los mismos. Los métodos inquisitivos conducen al pensamiento independiente y a la apertura; al igual que a una comprensión de los hechos y de las cosas novedosas, profundas y duraderas.
• Promover grupos de encuentros, o grupos de entrenamientos de la sensibilidad. Esta es una aportación de la terapia humanista donde un grupo de personas se reúnen para participar en un tipo de experiencia no estructurada, que tiene el propósito de ayudar a que el grupo se exprese a si mismo de manera que los integrantes vivan una experiencia significativa y provechosa. Con esta vivencia los participantes se vuelven más generosos, respetuosos, comprensivos y genuinos. A la vez logran un mayor conocimiento de si mismos y de los demás.
Papel de la evaluación.
Esta perspectiva indica que la única evaluación valida es la auto evaluación del alumno, ya que los agentes externos están incapacitados para juzgar al educando, dado que los cambios integrales e internos, no solo son difíciles sino imposibles de medir y valorar empleando criterios externos a la propia persona.
Rogers reconoce que algunas veces hay que evaluar a los estudiantes por medio de pruebas objetivas de rendimientos. Sin embargo, si se optó por la enseñanza en la libertad donde los alumnos son los responsables de dirigir y evaluar su aprendizaje, así como de los resultados obtenidos, los criterios de calificación los establece el propio individuo, el es quien decide en última instancia que fue lo que aprendió y que le hace falta por alcanzar.
Pueden establecer el alumno y profesor un análisis mutuo acerca de los logros y de las ciencias a superar, como estaba el alumno antes de empezar el curso observando cual es el rendimiento en ese momento. Otra forma es calificarse a si mismo y discutiría con sus compañeros y el profesor, o demostrar que se cumplió con los requerimientos del acuerdo establecido inicialmente.
De esta manera la evaluación obtenida será muy personal e individual, ya que se valorarán los avances del estudiante en comparación a si mismo; por lo tanto es muy difícil compararla con la obtenida por sus compañeros de clase.
Rogers destaca dos tipos de criterios que, en mayor o menor grado, toman en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan.
1.                              Criterios significativos desde el punto de vista personal.
Grado de satisfacción con el curso, que obtuve de él
¿Cómo incidió en mi evolución intelectual y personal?
¿Cuál fue mi compromiso personal con el curso?
¿El curso me estimulo a seguir estudiando algún tema?
2.                               Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado
Grado de profundidad con que leí los materiales
Empeño puesto en todas las clases, lecturas, trabajos
Comparación con mi dedicación con otros cursos
Comparación de mi dedicación con respecto a la de mis otros compañeros
Finalmente Rogers señala que si se utiliza la auto evaluación como recurso, la ventaja es que la tormenta, la creatividad, la autocrítica y la auto confianza de los alumnos.

Concepción del Estudiante
Desde el punto de vista de los humanistas, la educación debería estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en que los alumnos son diferentes y los ayuda a ser como los demás. En este sentido se considera que es necesario ayudar a los alumnos a explicar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivénciales.
Los alumnos son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialización de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.
Asimismo,  son percibidos no solo como seres que participan cognoscitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, cuando se les conciben como personas totales y no fragmentadas.
Si el proceso de enseñar-aprender es un encuentro entre el que facilita y el que aprende, el aprendiz tiene que participar en el proceso. Son tres las condiciones que el alumno necesita cumplir para lograr el aprendizaje:
• Percibir las condiciones facilitadoras. Es decir, los educandos deben darse cuenta de que es sincera la propuesta del maestro y no los esta engañando.
• Conciencia de la existencia de un problema. El educando debe percibir un problema como relevante y digno de estudiarse. Por eso las situaciones problemáticas deben ser reales. Trascendentes en el sentido de afectar aspectos importantes de su propia existencia y por lo tanto vale la pena esmerarse en solucionarlas.
 • Motivación. Los humanistas consideran que hay una motivación intrínseca por aprender. Las condiciones facilitantes, en contrapartida, convierten el aprendizaje en algo vivo, tonificante, autentico.

Como era concebido el docente                     
El proceso de enseñanza-aprendizaje, implica una intima relación entre el maestro, el alumno y la comunidad además del todo el cumulo de conocimientos que habrán de explorar, y en donde el primero con su mayor experiencia guiara al segundo.
Concepción del Docente:
El docente era concebido como el Guía quien  a través de su experiencia, sus conocimientos y el placer que siente por enseñar, conduce a sus alumnos por el camino seguro  del aprendizaje,  animándolos, orientándolos y aclarándole sus dudas, enriqueciendo sus capacidades y evaluando con justicia y objetividad sus esfuerzos, como un Modelo siendo este  uno de los roles mas difíciles de asumir para el Profesional de la Educación cuando la sociedad espera que el maestro personifique los mas altos valores de la humanidad, olvidando que este también tiene imperfecciones  y esta expuesto acometer errores  y enfrentándose al abismo que lo separa de lo que es y lo que quisiera ser, además de Investigador quien siempre esta en busca de la verdad, con el propósito de extender el campo del conocimiento y abatir la ignorancia. Precisamente en esa búsqueda de conocimiento demuestra al alumno  que el no lo sabe todo y que la ignorancia es algo natural, prepara así el camino para que juntos emprenda la aventura del aprendizaje, es un Consejero ya que el docente es confidente y consejero de sus discípulos y sus padres. Esto le permite adentrarse en lo mas intimo del núcleo familiar, situación que se torna un tanto incomoda de asumir. Es  Alentador pues  transforma, las metas que cuyo alcance lucen difíciles logra mostrarlas alcanzables debido al potencial que el maestro puede llegar a despertar y permitir que se libere, y es Líder de la Comunidad pues posee un gran potencial ya que conoce, comparte y dirige  en muchas ocasiones mucha de las situaciones que se generan en su  entorno.
Consideraciones del tema en la actualidad:
     El contexto social donde se desenvuelve el docente de hoy esta basada en la liberación de la humanidad, en la moral  que cada día se pierde mas aun, esta situación hace que el docente  debe enfrentarse a un panorama deshumanizante y amoral en donde el contexto social esta sujeto a la voluntad de la subjetividad humana.
        Tomado en cuenta la importancia del rol del docente en la sociedad, este debe impulsar al cambio de conciencias individuales para tratar de solucionar las diferentes problemáticas tanto sociales como familiares, educativas, morales, espirituales en las cuales el ser humano esta sumergida.












Conclusiones

La realización de esta investigación nos condujo  a  valorar la importancia que tiene la corriente humanista dentro del  proceso  educativo  en relación  a la orientación de las actividades de enseñanza aprendizaje vinculados  a los proceso internos de los educandos;  entre ellos valores, intereses, necesidades y motivaciones entre otras,  caracteres  que comparten  en un todo la integridad del alumno como un ser individual y único con sus propias características y que requiere  del desarrollo  de estas virtudes para poder darle un sentido significativo a lo que se quiere comprender o aprender .
Es por ello que mientras mas se humanicen  los procesos de adquisición de conocimientos  en ese orden se podrá lograr  una mayor cognición de las habilidades y destrezas que se requieran para la solución de incógnitas  o problemas  comunes al contexto del estudiante.
Asimismo reconocimos  que los principales investigadores de esta teoría humanista fueron Rogers, Maslow y Allport.
Por otra parte la elaboración de este estudio nos permitió cumplir con una de las exigencias de la cátedra de Psicología  Educativa orientada por la facilitadora Isabel Uribe y en el cual esperamos haber cumplido con los requisitos requeridos.





Bibliografía

Allport, G. W. (1986). La Personalidad. (8va Ed.) Barcelona: Helder.
Chiavenato, Adalberto. Administración de recursos humanos. Editorial  McGraw- Hill.Julio1994
Dergan, J. (1999). Hans Jurgen Eysenck: Su contribución a la Psicología contemporánea. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3 (4). 151-158.
Diccionario de la lengua española. (1987). Barcelona: Verón.
Eysenck, H. y Eysenck, M. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Pirámide.
Eysenck, H. (1963). Caracterología, teoría de la estratificación y psicoanálisis: Evaluación. en P. D. Henry y H. Von Bracken (Comps.), Teorías de la personalidad. Buenos Aires: Universitaria.
Grupo de trabajo y estudio Henry Wallon. (1988). Cerebro y psiquismo, bases neuroanatómicas y neurofisiológicas del psiquismo humano. Lima: Centro de estudios y comunicación Ivan Pavlov.
Keenan, Kate ."Gestiòn del equipo humano".Editorial booket. Madrid 2000
Lublan-Plozza, B. y Pö ldinger. (1986). El enfermo psicosomático y su médico práctico, certezas y experiencias.Lima: Roche
Relloso,Gerardo."Psicología".Editorial CO-BO. Caracas 1995
Manual de Tesis  de Grado para Especializacion, Maestrias y Doctorado, (2007) Upel.
Manual de la autoestima. Mampa 1995.
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers

http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm




                                                   








                                                    Anexos









Instantes

Si pudiera vivir nuevamente mi vida
En la próxima trataría de cometer más errores.
No trataría de ser tan perfecto, me relajaría más,
Sería más tonto de lo que he sido: de hecho
Tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría
Más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares a donde nunca he ido,
Comería más helados y menos habas,
Tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y
Políticamente cada minuto de su vida;
Claro que tuve momentos de alegría
Pero si pudiera volver atrás
Trataría de tener solamente buenos momentos.
Sólo de momentos;
No te pierdas el ahora
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte
En un termómetro, una vasija de agua caliente,
Si poco era volver a vivir un poco más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo
A principio de la primera y segunda así hasta
Construir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más
Amaneceres y jugaría con los niños.
Si tuviera otra vez la vida por delante…
Pero tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
Jorge Luis Borges
Biografía
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a inetresarse en la investigación de la sexualidad humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.
Gordon Allport
                                 1897 - 1967                                                 
Gordon Allport nació en Montezuma, Indiana en 1897 y era el menor de cuatro hermanos. Era un chico tímido y estudioso, aunque algo guasón. Vivió una infancia solitaria. Su padre era un médico rural y como era de esperar Gordon creció entre pacientes y enfermeras y toda la parafernalia de un hospital en miniatura. Está claro que todo el mundo trabajaba duro para salir adelante. Por otra parte, su vida fue tranquila y poco sorprendente.
Una de las historias de Allport siempre se menciona en sus biografías: a los 22 años de edad, viajó a Viena. ¡Se las había arreglado para conocer al gran Sigmund Freud! Cuando llegó al despacho de él, Freud simplemente se acomodó en un sillón y esperó a que Gordon empezara. Después de un rato, Gordon no pudo soportar más el silencio y espetó una observación que había hecho mientras iba de camino a conocer a Freud. Mencionó que había visto a un niño pequeño en el autobús que estaba muy enfadado porque no se había sentado donde previamente lo había hecho una señora mayor. Gordon pensó que esta actitud era algo que de alguna forma el niño había aprendido de su madre, una mujer con tipo muy elegante y de esas que parecen dominantes. Freud, en vez de tomar el comentario como una simple observación, lo tomó como una expresión de un proceso más profundo, inconsciente, en la mente de Gordon y le dijo: “¿y ese niño eras tú?”.
Esta experiencia hizo que Gordon se diese cuenta de que la psicología profunda excavaba demasiado hondo; de la misma forma en que antes se había percatado de que el conductismo se quedaba demasiado en la superficie.
Allport recibió su licenciatura en psicología en 1922 en Harvard, siguiendo los pasos de su hermano mayor Floyd, quien se convertiría en un importante psicólogo social. Gordon trabajó siempre en el desarrollo de su teoría, examinando cuestiones sociales como el prejuicio y creando tests de personalidad. Murió en Cambridge, Massachussets en 1967.